![]()
29.III.2012.
Jesús Guridi: El Caserío.
ATXALANDABASO, NEBOT, FRANCO. OFIL. CAPILLA POLIFÓNICA C.O. MARZIO CONTI, DIRECCIÓN MUSICAL.
Aforo: 1.440 Asistencia: 98%
|
viernes, 27 de abril de 2012
Crítica: El Caserío
sábado, 14 de abril de 2012
La del Soto del Parral. Verismo español en forma de zarzuela
Cuando se piensa en el verismo trasladado a la lírica –la
idea de presentar situaciones y personajes verosímiles a través de una música
que busca la naturalidad y la fluidez– se llega automáticamente a autores
italianos como Pietro Mascagini (‘Cavalleria Rusticana’) o Ruggero Leoncavallo
(‘Pagliacci’), estandartes de este estilo musical. Sin embargo, España tiene
mucho que decir en esta corriente, de la que se considera a Usandizaga como
iniciador con ‘Las Golondrinas’, y de la que ‘La del Soto del Parral’ es uno de
los grandes hitos. A Oviedo llega en forma de una ambiciosa producción del Teatro de la Zarzuela de Madrid, con dirección de escena de Amelia Ochandiano y
musical de Rubén Gimeno, y que los días 16, 18 y 20 de abril contará con las
voces protagonistas de María Rodríguez, Juan Jesús Rodríguez y Alejandro Roy.
‘La del Soto del Parral’ es fruto de la feliz unión de dos
parejas. Por un lado, los compositores Reveriano Soutullo y Juan Vert, que
antes de este éxito inmediato habían sorprendido con ‘La leyenda del beso’. Por
otro, los libretistas Anselmo C. Carreño y Luis Fernández de Sevilla, autores
de un texto de clara vocación costumbrista e incluso reivindicativa de los usos
y tradiciones de la tierra segoviana de la que era oriundo Carreño.
El resultado fue un título que, desde su estreno, el 26 de
marzo de 1927 en el madrileño Teatro de La Latina, consiguió un éxito
fulgurante que la llevó a convertirse en una de las más representadas de su
época. Sin embargo, hoy en día, como tantos otros títulos, no es de las más
sencillas de ver en escena. Sus fragmentos, de manera individual, se encuentran
en los más conocidos del género: el coro de la ronda de enamorados (“Dónde estarán nuestros mozos”) y la romanza de Germán (“Ya mis horas felices”)
parecen obligados en cualquier antología o disco recopilatorio de grandes
momentos de la zarzuela.

Lejos de circunscribirse al localismo puntual de Segovia, es
necesario entender esta zarzuela como una ejemplificación de toda España. Para Ignacio Jassa Haro, documentalista de la SGAE experto en este
repertorio, “El Soto es aquí sinónimo de Castilla, cuando no de España
entera; la recia tierra mesetaria sirve para encarnar unos valores
estereotípicos que por la sobria humildad de sus gentes se tornan en reflejo
paradigmático del alma hispánica; y es que no podemos olvidarnos del momento
histórico en que esta obra está escrita (mediados de los años veinte) con las
guerras de África y la dictadura de Primo de Rivera de por medio”.

El espectáculo, dirigido escénicamente por Amelia
Ochandiano, presenta una onírica escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda que
juega mucho con los niveles, las trampillas y la aparición de personajes. Una
producción que alcanza el centenar de personas en el escenario con coro y
ballet, donde la preponderancia de la danza es palpable y donde se busca ante
todo una espectacularidad inusual pero efectiva, buscando el refuerzo visual de
una música que enamora desde su primera escucha.
FICHA
La del Soto del Parral
Zarzuela en dos actos
Música de Reveriano Soutullo y Juan Vert
Libro de Luis Fernández Sevilla y Anselmo C. Carreño
Reparto: María Rodríguez, Juan Jesús Rodríguez, Alejandro
Roy, Aurora Frías, Didier Otaola, Luis Álvarez, Luis Varela.
Dirección de escena: Amelia Ochandiano
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Figurinista: Pedro Moreno
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Coreografía: Amelia Ochandiano y Luis Romero
Oviedo Filarmonía
Capilla Polifónica ‘Ciudad de Oviedo’
Dirección musical: Rubén Gimeno
jueves, 5 de abril de 2012
Y el premio NO es para... Los grandes olvidados en las entregas de premios
NÚMERO 1
ABRIL 2012
Sección: Ensayo
“Ludovic Bource. The Artist”. Estas han sido las cuatro
palabras más repetidas en los apartados musicales de la recientemente terminada
temporada de premios. El Oscar, el Bafta, el Globo de Oro, el premio de la
Academia de Cine Europeo… uno tras otro han ido cayendo en las redes de este
compositor francés. No vamos a descubrir aquí los criterios de los premios
cinematográficos (al final todo se reduce a tendencias, modas, y mucho, mucho
dinero para la distribución de copias y regalos entre los académicos con
derecho a voto).
domingo, 1 de abril de 2012
Musicantropías. La variación motívica como garante del discurso musical mínimo: 75 compases de ch para 75 años de C.H., de Tomás Marco
pp. 104- 106
La búsqueda de la sencillez en la música a través de la máxima «menos es más» ha sido una constante en los movimientos de vanguardia que se han desarrollado a lo largo del siglo XX. De los compositores paradigmáticos del movimiento minimalista (Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)