Colaboración con El Cine de Lo Que Yo Te Diga. Reseña de la música de Danny Elfman para El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook, David O. Russell, 2012).
martes, 29 de enero de 2013
Reseña BSO: El lado bueno de las cosas [Silver Linings Playbook] (Danny Elfman)
Colaboración con El Cine de Lo Que Yo Te Diga. Reseña de la música de Danny Elfman para El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook, David O. Russell, 2012).
martes, 22 de enero de 2013
Reseña BSO: Lincoln (John Williams)
Colaboración con El Cine de Lo Que Yo Te Diga. Reseña de la música de John Williams para Lincoln (Steven Spielberg, 2012)
lunes, 21 de enero de 2013
La ópera despide temporada con acento español
Para el último título de la temporada, la Ópera de Oviedo apuesta por una de las óperas de Verdi inspiradas en personajes, textos o lugares de temática española. ‘Don Carlo’, sobre los conflictos del Príncipe de Asturias Carlos de Austria con su padre, Felipe II, en una corte por la que desfilan también la Princesa de Éboli o Isabel de Valois. Tan imprecisa históricamente como genial en su música, esta ambiciosa creación de Verdi ha sufrido un repunte de popularidad en los últimos cincuenta años que la convierten en una de las más interpretadas. Stefano Secco, Felipe Bou, Ainhoa Arteta, Juan Jesús Rodríguez y Alex Penda serán las voces principales de unas funciones que desde el próximo jueves se subirán al Campoamor los días 24, 27 y 30 de enero y 2 de febrero. La batuta de Corrado Rovaris al frente de la OSPA, y la dirección de escena de Giancarlo del Monaco completan el plantel que devolverá a la vida la convulsa historia española en el siglo XVI.
Basándose en el poema dramático ‘Dom Karlos, Infant von Spanien’ (Don Carlos, Infante de España) de Friedrich Schiller, Verdi acometió
la escritura de su nueva ópera originalmente en francés. El encargo surgió de la Ópera de París como parte de los actos
programados para la Exposición Universal de 1867. Una ópera francesa muy en el
gusto del país vecino: cinco actos, ballet central, grandilocuencia,
ampulosidad y excesos. Si bien estas características no eran del agrado del
autor, que había avanzado mucho en pos de evolucionar el género operístico,
presentó su primera versión de la misma en el Teatro Imperial de la Ópera de
París el 11 de marzo de 1867 bajo el título de ‘Don Carlos’.
Desde el comienzo las críticas fueros muy negativas,
acusando a ‘Don Carlos’ de excesiva, incongruente, confusa y anquilosada en el
pasado. Unos estigmas de los que resultaba muy difícil escapar para conseguir
cierto éxito, por lo que el texto fue revisado, traducido al italiano y
recortado, eliminando tramas y personajes para clarificar la historia. También
la música pasó por la ‘tijera’ del autor, eliminando el primer acto y el ballet
para presentar una versión en cuatro actos cantada en italiano que se amoldaba
mucho más a la técnica verdiana original. Perdió hasta la ese del título, pasando
del ‘Don Carlos’ francés al ‘Don Carlo’ italiano. Esta versión, estrenada en
Milán en 1884 es la más habitual en los teatros, y es la que escucharemos en Oviedo.

Musicalmente nos encontramos en la etapa de madurez de
Giuseppe Verdi. Un autor que con Rigoletto, Traviata y Trovatore había
comenzado a romper las barreras de la ópera concebida como una sucesión de
números en compartimentos estanco. Las fronteras se diluyen, y los recitativos,
coros, arias, dúos o tríos se funden en un todo musical, un discurso pleno, sin
interrupciones donde el texto cobra una importancia capital. No importa tanto
la ‘gimnasia’ vocal ni los fuegos de artificio como la intensidad dramática, la
música es un elemento más de expresión para una historia complicada, tratando
de amplificar sentimientos y de ayudar a su comprensión.

Stefano Secco como Carlos de Austria y Ainhoa Arteta como
Isabel de Valois (que debuta en el papel) serán la pareja de enamorados
enfrentada a Felipe II (interpretado por el barítono Felipe Bou). El leal
Rodrigo interpretado por Juan Jesús Rodríguez, y la maquiavélica Princesa de
Éboli en la voz de Alex Penda completan un elenco que, junto con una importante
presencia del coro, y la utilización de
casi cincuenta figurantes, prometen un espectáculo visual que alcanzará
su clímax en el Auto de Fe del final del segundo acto, donde todos los
efectivos se encontrarán sobre el escenario del Campoamor.
Un título intenso para despedir la temporada que presenta
una historia inverosímil, pero emocionante. Un colofón con el que la Ópera de
Oviedo despliega una gran traca final a la espera de lo que los recortes
dictaminen para la siguiente. Hasta entonces, Verdi siempre es una garantía.
FICHA
Don Carlo
Música de Giuseppe Verdi
Libreto original de François Joseph Méry y Camille Du Locle, basado en el poema
dramático Dom Karlos, Infant von Spanien de Friedrich Schiller. Traducción
italiana de Achille de Lauzières y Angelo Zanardini.
Dramma lirico en cuatro actos. Versión de Milán.
Estrenado en el Teatro alla Scala de Milán el 10 de enero de 1884.
Nueva producción de la Ópera de Oviedo, en coproducción con ABAO-OLBE, Teatro
de La Maestranza de Sevilla y Festival de Ópera de Tenerife.
PERSONAJES E INTÉRPRETES
Filippo II: Felipe Bou
Don Carlo: Stefano Secco
Rodrigo: Juan Jesús Rodríguez
El Gran Inquisidor: Luiz-Ottavio Faria
Un Monje: Iván García
Elisabetta di Valois: Ainhoa Arteta
La Princesa de Eboli: Alex Penda (Alexandrina Pendatchanska)
Tebaldo: Itziar De Unda
El Conde de Lerma: Jorge Rodríguez-Norton
Un Heraldo Real: Alberto Núñez
Una Voz del Cielo: Eliana Bayón
Dirección musical: Corrado Rovaris
Dirección de escena: Giancarlo del
Monaco
Diseño de escenografía: Carlo
Centolavigna
Diseño de vestuario: Jesús Ruiz
Diseño de iluminación: Vinicio Cheli
Dirección del coro: Patxi Aizpiri
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias
Coro de la Ópera de Oviedo.
Coro de la Ópera de Oviedo.
Funciones: 24, 27 y 30 de
enero y 2 de febrero. Teatro Campoamor de Oviedo.
Reseña BSO: La noche más oscura - Zero Dark Thirty (Alexandre Desplat)
Colaboración con El Cine de Lo Que Yo Te Diga. Reseña de la música de Alexandre Desplat para La noche más oscura (Zero Dark Thirty, Kathryn Bigelow, 2012).
miércoles, 9 de enero de 2013
Reseña BSO: The Master (Jonny Greenwood)
Colaboración con El Cine de Lo Que Yo Te Diga. Reseña de la música de Jonny Greenwood para The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
lunes, 7 de enero de 2013
Reseña BSO: ¡Rompe Ralph! (Henry Jackman)
Colaboración con El Cine de Lo Que Yo Te Diga. Reseña de la música de Henry Jackman para ¡Rompe Ralph! (Wreck-it Ralph!, Rich Moore, 2012)
miércoles, 2 de enero de 2013
Crítica 'Agrippina': Ópera en serie
![]()
16-XII-2012. Georg Friedrich Haendel: Agrippina
BONITATIBUS, SPAGNOLI, TSALLAGOVA. OSPA. BENJAMIN BAYL, DIRECCIÓN MUSICAL.
Aforo: 1.440. Asistencia: 100%
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)