Hace
una década Marina Bollaín presentaba ‘Noche de verano en la Verbena de la
Paloma’, una revisión de uno de los buques insignia de Tomás Bretón (y
por extensión de la lírica española) que alcanzó un gran éxito tanto en España
como en sus salidas por Europa (fue estrenada en el Hebbel-Theater de Berlín en
2002). Retomada esta temporada por los Teatros del Canal, desembarca en Oviedo
como segundo título de la temporada de zarzuela, bajo la dirección musical de Marzio Conti y con las voces
de Amparo Navarro, César San Martín, María José Suárez, Emilio Sánchez, Itxaro
Mentxaka, David Rubiera y Juanma Cifuentes, acompañados por la Oviedo
Filarmonía y la Capilla Polifónica. Desde hoy, y durante tres funciones –los
días 20, 22 y 23 de abril– una de las producciones de zarzuela más solventes de
este siglo XXI podrá verse en Oviedo.
Tomás
Bretón concibió ‘La Verbena de la Paloma’ como un fresco donde cabían toda
clase de referencias culturales de la época de su estreno, que tuvo lugar en el
Teatro Apolo de Madrid en 1894. Su fulgurante éxito se asentó pronto entre el
pueblo, que incluso adoptó expresiones que tienen lugar en el libreto firmado
por Ricardo de la Vega y que hoy en día siguen utilizándose, como “hay de todo,
como en botica” u “hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”.

Rumba,
bolero, música popular, fútbol… Todas las nuevas constantes en la vida de
Madrid en una calurosa noche de 14 de agosto (fecha de las fiestas de San
Lorenzo, San Cayetano y La Virgen de la Paloma) están presentes en este montaje
que introduce a la Verbena de la Paloma en el siglo XXI, con la idea de
continuar con el espíritu de Bretón de recoger todas las referencias posibles
que hiciesen más cercana su obra a los espectadores. Tanto entonces como ahora,
se busca la empatía e incluso el reconocimiento en alguno de los personajes.
Bretón
fue la segunda opción para el libreto de De la Vega (en un principio iba a ser
Chapí el encargado de ponerlo en música), escribiendo la partitura en
apenas 19 días, cuando ya se ensayaba el texto. La noticia de que finalmente
sería Bretón el autor de la música no fue bien recibida al principio, ya que
éste nunca había compuesto un sainete. Pero ‘La verbena de la Paloma’ resultó
todo un éxito y un gran acontecimiento el día de su estreno, y el genio del
compositor hizo que cada número fuese un éxito rotundo, desde las seguidillas
(“Por ser la Virgen de la Paloma…”), hasta las coplas de Hilarión (“Una morena y una rubia…”). Con una música exquisita, llena de momentos insuperables, quizá
la habanera (“¿Dónde vas con mantón de manila?”) haya sido el más recordado.

Un
reparto vocal de alto nivel completa la propuesta, encabezado por María JoséSuárez y Amparo Navarro (Casta y Susana), César San Martín (Julián) David Rubiera (Hilarión), Juanma Cifuentes (Antonio) e Itxaro Mentxaka (Rita). Junto
a la orquesta y coro titulares del festival –Oviedo Filarmonía y Capilla
Polifónica Ciudad de Oviedo– será igualmente interesante la visión que el
italiano Marzio Conti de la obra. Conti, que ya aportó interesantes novedades
el año pasado en ‘El Caserío’ de Guridi, aportará un nuevo enfoque de una obra
de sobra conocida por los españoles.
FICHA
Noche
de verano en la Verbena de la Paloma
Música
de Tomás Bretón
Libreto
de Ricardo de la Vega (versión de Marina Bollaín).
Personajes e intérpretes:
Julián: César San Martín
Susana: Amparo Navarro
Sebastián-Sereno: Emilio Sánchez
Casta: María José Suárez
Don Hilarión: David Rubiera
Señora Rita: Itxaro Mentxaka
Tío Antonio: Juanma Cifuentes
Severiana-Cantante pop: Cristina Luar
Bailaora: Olga Castro
Tabernero: Manuel Lobo
Oviedo Filarmonía
Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo
Dirección musical: Marzio Conti
Dirección de coro: Rubén Díez
Directora de escena: Marina Bollaín
Escenografía: Josune Lasa / Natascha Von Steiger / Josune
Cañas
Vestuario: Josune Lasa / Teresa Mora
Iluminación: Rafael Mojas
No hay comentarios:
Publicar un comentario