sábado, 23 de enero de 2010

Verdi cierra la Temporada de Ópera




23/01/2010

Como ya viene siendo habitual, un título de Verdi es el encargado de clausurar la Temporada de la Ópera de Oviedo. En este caso, el drama genovés ‘Simon Boccanegra’, basado en una obra teatral de origen español, y que, por su oscuridad y complejidad, se desmarca de las óperas ‘fáciles’ de Verdi. Con la anunciada baja de Carlos Álvarez, el difícil rol de Boccanegra, que abarca más 25 años de vida del personaje, será interpretado por Marco di Felice, que debuta en el Campoamor. Hoy se levanta el telón de esta ópera política con un estreno que tendrá su continuación con tres funciones más los días 25, 28 y 30 de enero.

Foto: Ópera de Oviedo

Tras los estrenos de la llamada trilogía popular –‘Rigoletto’,Il trovatore’ yLa Traviata’- y deI vespri siciliani’, Verdi estrena el 12 de marzo de 1857 en el Teatro de La Fenice de Venecia, la ópera en un prólogo y tres actos:Simon Boccanegra’. El libreto de Francesco Maria Piave estaba basado en la tragedia del mismo título de Antonio García Gutiérrez. Verdi ya había utilizado una obra del escritor español como argumento de otra de sus óperas más conocidas: ‘Il trovatore’.

La primera versión de ‘Simon Boccanegra’, hoy día prácticamente desconocida, no tuvo ningún éxito. El carácter oscuro de la trama resultó demasiado opresivo y la crítica de la época reprobó a Verdi la fragilidad de la música, la falta de brillo canoro y las veleidades armónicas de la partitura como rasgos negativos de la composición. Tres días después del estreno, La Gazzetta Privilegiata’ de Venecia señalaba algunas razones del desencuentro con el público: “La música de Boccanegra es de tal manera que no puede lograr un efecto inmediato. Es muy elaborada, compuesta con los más refinados conocimientos y precisa ser estudiada en todos sus detalles. La primera noche no se comprendió y condujo a algunos juicios precipitados, juicios amargos y hostiles. Esta desfavorable impresión inicial podía ser explicada hasta cierto punto por el carácter de la música, quizá demasiado fuerte y severa, y de ahí el triste colorido que domina la partitura, especialmente en el Prólogo”.Hacia 1880 Verdi se dejó convencer por el editor Ricordi y volvió a la partitura deSimon Boccanegra’. En esta segunda versión sería Arrigo Boito el libretista de la ópera.

Simon Boccanegra se enmarca en la galería de personajes de padre creados por Verdi, que ocuparon un lugar central en todo su mundo dramático y fueron los más destacados de su creación: desde Foscari hasta Felipe II y Amonasro, pasando por personajes como Miller y Rigoletto. Pero ninguna de esas figuras dramáticas -tan contradictorias en sus relaciones con sus hijos- tiene la luminosidad de Boccanegra. Los vínculos de éste con su hija están llenos de sentimientos profundos. Sin embargo el retrato definitivo de Boccanegra lo perfila Verdi en la segunda versión de la ópera. El protagonista de la ópera no es ya un aventurero dedicado a la política sino un hombre de Estado, un humanista con voluntad de acero, implacable con sus enemigos. Verdi quiso exponer a través de este personaje sus ideas de armonía y paz para la política italiana de su tiempo.

Desde el punto de vista dramático la ópera narra unos hechos históricos ocurridos en la Génova del siglo XIV en unos momentos de enfrentamiento entre las clases populares y la aristocracia.

Desde el punto de vista musical,Simon Boccanegra’ tiene un oscuro tono de fondo que se mantiene a lo largo de toda la obra. El mar se convierte en el protagonista de toda la composición. Una idea lógica ya que la ópera desarrolla la trama en una ciudad marítima como Génova y el protagonista de la obra es un héroe cuyo destino está irremisiblemente unido al mar. Esta presencia ya la encontramos en la primera versión de la ópera. El acto I empezaba con una descripción musical de las olas del mar. La entrada de Amelia en escena está envuelta por una música que describe el suave oleaje y la brisa del mar. La revisión de 1880 también mantiene esta presencia del mar en distintas escenas, toda la ópera esta impregnada de esta atmósfera marina.

La versión revisada deSimon Boccanegra’ se estrenó en la Scala de Milán el 24 de marzo de 1881, sin demasiado éxito, ya que las innovaciones propuestas por Verdi no fueron comprendidas por el público. La ópera siguió conservando su valor de partitura experimental y avanzada, y en la misma observamos un refinamiento de los recursos melódicos, armónicos e instrumentales propios de la última fase creativa del compositor.Simon Boccanegra’ es una de las óperas más intensas de la madurez verdiana.

La ópera es de un tinte oscuro y triste, pero presenta abundantes elementos dramáticos, por lo que no es de extrañar que el compositor se sintiera atraído a pesar de su enrevesado argumento. Si tenemos en cuenta además que daba lugar a la utilización de efectos escenográficos, se podrá comprender mejor el porqué de la elección de este drama.

A diferencia de sus otras hermanas de la ‘trilogía popular’, de las que bien puede decirse que son ‘disfrutables’ a primera vista, esta ópera es de composición más densa y compleja, requiriendo, por tanto, de una mayor escucha. Conviene también destacar algo que ya señalaba el propio Verdi en carta a su editor Ricordi: “En Boccanegra hay que hacer los personajes, no aparecen hechos”.

Para que una representación de ‘Simón Boccanegra’ triunfe, la calidad de las actuaciones debe ser muy elevada, ya que de por sí la ópera no ofrece facilidades. El Campoamor cuenta en el rol protagonista con el barítono Marco di Felice como sustituto de Carlos Álvarez, que tuvo que abandonar la producción por problemas familiares. Di Felice tiene en su repertorio 18 roles verdianos que ha interpretado en los teatros más importantes del circuito internacional. Entre otros, Metropolitan Opera House, San Carlo de Nápoles, Liceu de Barcelona, La Fenice...

EnSimon Boccanegra’ el predominio de las voces bajas de hombre da a la partitura una atmósfera de sombras y tinieblas y es la razón por la que no resulte tan inmediatamente atractiva, obligando al oyente a perseverar. En ella se habla de política, de ética, de propósitos sociales, de intrigas, odios y luchas por el poder, dejando el amor en un segundo plano.

Entrevista a Marco di Felice, barítono




23/01/2010

“Todo está escrito, sólo hay que hacer lo que Verdi demanda”

Debuta en el Campoamor sustituyendo a una de las grandes estrellas anunciadas para este año -Carlos Álvarez- pero su experiencia lo avala. El barítono italiano Marco di Felice es el protagonista absoluto de ‘Simon Boccanegra’, y se enfrenta por primera vez a un papel que le es muy cercano, por tratarse de personajes históricos de su Génova natal. Nos recibe en el teatro antes del estreno de hoy, y ofrece algunas claves para comprender mejor la hipnótica historia del corsario convertido en Dux de Génova.



Es su primera visita a Oviedo. ¿Cómo se encuentra en la ciudad?

Oviedo me gusta mucho, es una ciudad muy bonita. Se come muy bien, y eso es un problema, pero me gusta mucgo la parte norte de España. Ya había cantado en Bilbao, La Coruña y San Sebastian y me encanta la amabilidad natural de la gente.

¿Qué es lo peor de estar tanto tiempo fuera de casa?

Sin duda, los domingos, que descansamos. La ciudad parece un desierto, con todo cerrado y nadie en la calle.

Debuta en el papel de Simon Boccanegra. ¿Cómo lo ha preparado?

No ha sido una preparación al uso. Se necesita una disposición vocal y espiritual. Creo que es el papel más bonito de Verdi para un barítono. Además, para mí es especial, porque yo crecí en Génova, la ciudad de la ópera, y en su música se oye mi ciudad y su gente. Para mí tiene una resonancia emotiva muy fuerte.

Llega a Oviedo sustituyendo a Carlos Álvarez ¿es eso una responsabilidad?

Sé que aquí mi colega Carlos es muy querido, y que cualquier cosa que haga me llevará inevitablemente a una comparación con él, pero somos diferentes, cada uno proporciona su propia visión del personaje.

Su papel abarca 25 años de la vida de Simon Boccanegra. ¿Cambia su manera de cantar a lo largo de la representación?

Sí, porque el propio Verdi cambia la escritura. El personaje es el mismo, pero sufre una evolución espiritual y física, y se nota en la música. Verdi es un genio no sólo de la música, sino también del teatro, y él marca la diferencia entre el Boccanegra corsario del comienzo y el Dux Veneciano en que se convierte. Todo está escrito, sólo hay que hacer lo que el compositor demanda.

Es un papel vocalmente difícil, pero también el trabajo actoral es muy complejo

Para mí la dificultad principal es encontrar el equilibrio entre la fuerte emoción del personaje y la necesidad de mantener la cabeza fría. Mucho más en mi caso, que soy de Génova. Sólo el que ha vivido allí puede comprender lo que siento al cantar el Simon.

El mar siempre está presente

Sí, la gente habla del mar en Simon Boccanegra, pero no es el mar como concepto. Es el mar de Génova, específicamente. Los sonidos consiguen transportarte hasta la ciudad que Verdi conocía muy bien, porque era su segunda casa.

Uno de los grandes temas es la paternidad

Es uno de los temas verdianos más amables. Verdi perdió dos niños y conocía la tragedia de primera mano, la refleja de una manera cruda y emotiva.

También tiene una fuerte carga política

Sí. La historia de Italia es una historia de pequeños estados en guerra, y Verdi tenía mucha fe en la Italia unida. En esta ópera la figura de Simon es importante, porque en él se refleja Verdi y su fe en la unificación. Sabe que lo van a matar, da su vida por su pueblo y lo acepta, sin retórica ni heroicidades.

¿Estamos ante una ópera de hombres?

Puede que el papel de Ángeles Blancas no sea de los más reconocidos de Verdi, pero su papel mediador entre su padre y su novio, que son de facciones políticas enemigas, es crucial para lograr la paz social. Sus acciones son muy femeninas, aporta la sensibilidad y la cordura que le falta al mundo de los hombres.

El personaje de María, esposa de Simon muerta, nunca aparece, pero es el que mueve al resto, es crucial

Sí, ella está siempre presente. Simon antes de morir pronuncia su nombre junto al mar. Como yo lo veo, en ese momento escucha a su mujer llamarle desde el cielo y él responde, es realmente muy bonito. María es la mujer que Simon ama toda su vida, perdida por situaciones desafortunadas.

¿Todos los personajes tienen su evolución espiritual en esta ópera?

Sí. Fiesco (padre de la difunta María) es un aristocrático de una pieza, duro e insensible y de fuertes ideales. Pero al final él también comprende la necesidad del pueblo, y en el dueto final con Simon le acepta como hijo y padre de su nieta, a pesar de su origen corsario.

¿No hay ningún personaje negativo?

Sí, tenemos a Paolo, el traidor que envenena a Simon, que sería el ‘malo’. Se necesita para crear el conflicto, pero incluso la música antes de la muerte de Paolo produce horror y una cierta condescendencia del público hacia él. Él mismo canta “¡Horror!” al darse cuenta de lo que ha hecho y de las consecuencias que le reportarán sus actos tras su muerte.

Simon Boccanegra no es una ópera ‘fácil’ de Verdi como ‘Il Trovatore’ o ‘Traviata’…

Puede que sea algo complicada para alguien no acostumbrado a la ópera, porque la trama es complicada y exige una cierta atención, pero quien ama a la ópera, ama el ‘Simon’. Lo que no entiendo es que esta ópera esté en un segundo escalón por detrás de esos grandísimos títulos de Verdi, porque tiene tanta calidad como ellos, enlaza un momento de gran emoción tras otro.


N. del A.: Consiguió emocionarme al ver con qué pasión hablaba de su Génova natal: este hombre sentía lo que decía. Además, me dio un par de claves que utilicé días después de la entrevista en la conferencia previa al estreno del Simon Boccanegra que me encargó el bueno de Adolfo Domingo.

(Foto: Iván Martínez)