
No podemos hablar estrictamente
de zarzuela ni de opereta. Tampoco es una revista ni una colección de cuplés. Su
carácter bebe de géneros importados de las salas parisinas y adaptados al gusto
español, propio de su época, conocida como la de la ola verde. Sin embargo ‘La
Corte de Faraón’, dependiendo de sus intérpretes y el carácter de las
producciones, se ha representado como una excelsa obra lírica o como una
revista musical española, con un canto mucho más ligero. Lo único inmutable
desde su estreno en 1910 es la música de Lleó, que atesora tanta calidad como
vocación popular, y que permite a la obra nadar entre aguas indefinidas para
salir siempre victoriosa.
Pero más allá del texto o de la
música subyace un espíritu mucho más ambicioso, que incluso homenajea (y
parodia) óperas como ‘Aida’ de Verdi, y que atesora momentos muy cercanos al
belcantismo de Bellini o el género bufo de Donizetti. Y, sobre todo, una brillante orquestación, con amplia utilización del coro (una año más la CapillaPolifónica Ciudad de Oviedo será el coro del festival) que siguen haciendo de
‘La Corte de Faraón’ un producto demandado.

‘La Corte de Faraón’ es una obra
muy coral, repleta de personajes sorprendentes y de breves tramas. Por escena
desfilan esclavos, sacerdotes, pueblo de Egipto y hasta momias. En el reparto,
habituales del género conforman un reparto solvente. El barítono Axier Sánchez
dará vida a Putifar y Sandra Ferrandez a su mujer Lota. El tenor ovetense Jorge
Rodríguez-Norton será el Casto José, personaje bíblico hijo de Jacob, vendido
como esclavo por sus hermanos, que entra al servicio de Lota para terminar
descifrando los sueños de un faraón (Manel Esteve) hastiado de la pompa, el
boato y el oro de la corte, deseoso de modernizar su anquilosado imperio.

Con la Oviedo Filarmonía una
temporada más en el foso del Campoamor, la dirección musical correrá a cargo de
Pablo Mielgo, director que ya pudimos ver en la pasada entrega de los PremiosLíricos.
Los avatares sufridos por el
título van desde la censura en la época franquista por querer encontrar en ella
veladas alusiones al Caudillo hasta la más absoluta banalización de su
partitura, convirtiéndola en un espectáculo de humor grueso y vulgar que poco a
poco fue olvidando su sutileza inicial y del que le ha costado mucho
desprenderse.

Al igual que ansía el faraón de
esta ‘Corte’, la modernización del género lírico español se produce poco a
poco, huyendo del hastío y tratando de modernizar la zarzuela, luchando contra
prejuicios y acudiendo siempre a los originales. Una nueva apuesta para una
nueva ‘Corte de Faraón’, que desde el martes podremos ver en Oviedo.
FICHA
XX Festival de Zarzuela de Oviedo
La Corte de Faraón
Opereta bíblica
Música de Vicente Lleó
Libreto de Guillermo Perrín y
Miguel de Palacios
Estrenada en el Teatro Eslava de
Madrid el 21 de Enero de 1910
Producción del Teatro Arriaga de
Bilbao, coproducida por el Teatro Campoamor de Oviedo
Personajes e intérpretes:
Lota: Sandra Ferrandez
La Reina: Itxaro Mentxaka
El faraón: Manel Esteve
Putifar: Axier Sánchez
El Casto José: Jorge
Rodríguez-Norton
Sul, la babilónica: Enrique Viana
Raquel: Ainhoa Zuazua
Gran sacerdote: Josema Díaz
Dirección de Escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Iluminación: Eduardo Bravo
Figurinista: Gabriela Salaverri
Coreografía: Nuria Castejón
Orquesta Oviedo Filarmonía
Capilla Polifónica Ciudad de
Oviedo
Dirección musical: Pablo Mielgo
Dirección del coro: Rubén Díez
Funciones: 19, 20, 22 y 23 de
marzo. 20 horas. Teatro Campoamor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario